Argentina será sede de la primera reunión contra la falsificación de productos médicos
En reconocimiento a la política nacional de trazabilidad de medicamentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió a la Argentina para la realización de la primera reunión sobre “Mecanismos de Estado Miembros sobre productos médicos falsificados, de etiquetado engañoso o de imitación”, un merito que representa un aval a la política nacional de trazabilidad de medicamentos.
En reconocimiento al liderazgo sobre el abordaje de la problemática, la OMS estableció que la primera reunión contra la falsificación de medicamentos se realice en noviembre próximo en Buenos Aires, ayudando a que las discusiones a escala global sobre el tema se sean desde una perspectiva técnica especializada.
Este es un reconocimiento de la OMS, la máxima autoridad sanitaria mundial, a los meritos argentinos para garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos que se dispensan en nuestro país, una de cuyas fortalezas es la trazabilidad de los mismos, una herramienta de la que aun no disponen muchos países en el mundo.
El diseño del nuevo “Mecanismo” surgió de una propuesta argentina en coordinación con los países miembros de la UNASUR, los que presentaron en conjunto la propuesta en un Grupo de Trabajo a escala global conformado por la OMS que se reunió en Ginebra en octubre y febrero pasados.
Durante un encuentro protocolar en la sede de la OMS, la reelecta directora general de la OMS, Margaret Chang, le expresó al funcionario argentino que «el liderazgo alcanzado por la Argentina en relación a la calidad, la regulación y el control de los medicamentos, así como a aspectos que hacen a la propiedad intelectual de esos productos, es una experiencia que sin dudas van a poder aprovechar otros muchos países del mundo».
Y resaltó que «la crisis que atraviesan muchas naciones está afectando a las economías y al acceso a los sistemas de salud, por lo que es necesario aprovechar las lecciones aprendidas que hemos recogido de las crisis anteriores. Argentina es un país que ha aprendido de estos procesos y tiene importantes lecciones que dar al mundo».
Objetivos del mecanismo de control de medicamentos
El “Mecanismo de Estados Miembros” tendrá entre sus objetivos identificar las necesidades y obstáculos, formular recomendaciones de política y crear instrumentos en el área de la prevención, detección y control de medicamentos que no posean las garantías debidas de seguridad, calidad y eficacia. Asimismo deberá intercambiar experiencias y prácticas; fomentar la cooperación internacional y fortalecer las capacidades de las autoridades regulatorias de los países en la materia.
La seguridad de los productos médicos entraña una problemática compleja donde coexisten diversos intereses algunas veces encontrados. De allí la importancia de que el nuevo mecanismo de la OMS establezca un mandato claro reconociendo una perspectiva de salud pública, poniendo como eje la seguridad y salud de los pacientes por encima de cualquier interés comercial.
La Argentina ha reconocido a los medicamentos como bienes públicos, reafirmando la supremacía de la salud pública y del acceso a medicamentos seguros, de calidad y eficaces.
La trazabilidad de medicamentos es uno de los últimos avances en materia de la lucha. Contra la circulación de medicamentos ilegítimos, colocando a la Argentina a la vanguardia en el uso de tecnologías trazables para fortalecer su vigilancia.
El sistema consiste en la identificación individual y unívoca de cada unidad de las especialidades medicinales a ser comercializadas, a fin de efectuar su seguimiento a través de toda la cadena de distribución (laboratorios, distribuidoras, operadores logísticos, droguerías, farmacias, establecimientos asistenciales y pacientes). De esta manera, la información de los productos se incorpora a una base de datos que gestiona la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a través de una operatoria que reemplazó al anterior sistema de troqueles.